- Uso de la “B”
Regla 1: Se usa la
“b” en las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en “bir”. Se exceptúan:
hervir, servir y vivir.
·
Se inscribió
para correr la maratón.
Regla 2: Se usa la
“b” en todas las formas de los verbos “haber, beber y sorber”.
·
En el campeonato no
hubo resultados extraños.
Regla 3: Se usa la
“b”en las palabras que lleven el prefijo “bi”, y en sus formas “bis”y “biz”,
que significan dos o doble.
·
Esta es una revista bimestral.
Regla 4: Se usa la
“b” en las palabras que empiezan por “bibl, bur, bu y bus”. Excepto: vuelta,
vulgar, vuelo, vulnerar, vuelco, vulva.
·
Todos se fueron a
la búsqueda del tesoro.
Regla 5: Se usa la
“b” en las palabras que comienzan por el prefijo “ben” y sus formas “bene” y
“bien “, que significan “bueno" “.
·
Hay que procurar
el bienestar de todos.
Regla 6: Se usa la
“b” en los prefijos “ab, ob y sub”.
·
Este tipo de papel absorbe
bien la humedad.
Regla 7: Se usa la
“b” en las palabras que empiezan con “abo, abu”. Se exceptúan “avocar y
avutarda”.
·
La grama creció
fuerte porque tenía abono.
Regla 8: Se usa la
“b” después de “m”.
·
Una persona alegre
crea un buen ambiente.
- Uso de la “V"
Regla 1: Se usa la
“v” en el presente de indicativo, de subjuntivo y de imperativo del verbo “IR”.
·
Yo voy a
jugar lo mejor que pueda.
Regla 2: Se usa la
“u” en el pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el futuro imperfecto
de subjuntivo de los verbos “andar, estar; tener” y sus compuestos.
·
Todos no estuvieron
de acuerdo.
Regla 3: Se usa la
“v” después de “b, d y n”.
·
No quiso aceptar la
invitación.
Regla 4: Se usa la
“v” después de las silabas “pre, pri, pro”, iniciales de palabras, excepto:
probar, probo, probeta, probable, prebenda.
·
La hormiga fue previsora.
Regla 5: Se usa la
“v' en las palabras que empiezan por “villa, vice, vi y viz” (apócope de Vice),
con excepción de billar.
·
Nos visitó el Vicepresidente
de nuestro país.
Regla 6: Se usa la
“v” en las palabras que empiezan por “pa", excepto Pablo, pabilo y
pabellón.
·
El general daba pavor
a sus soldados.
Regla 7: Se usa la
“v” en las terminaciones “viro, vira, ívoro, ívora “. Se exceptúa: víbora” y
sus derivados.
·
El hombre es omnívoro.
- Homófonos de la “B” y de la “V”
1. Basta: De bastar,
ser suficiente; tosca, ordinaria.
Vasta: Extensa, amplia.
1. La región que
recorríamos era muy vasta.
2. La estatua estaba
tallada de una manera muy basta.
2. Bello: hermoso.
Vello: pelo suave del cuerpo humano,
pelusilla de algunos frutos o plantas.
1. El paisaje, con
lagos y montañas, era muy bello.
2. El muchachito
tenla un vello de color amarillo.
3. Hierva: del verbo
“hervir”.
Hierba: grama, pasto, planta pequeña.
1. El campo de fútbol
tenía una hierba preciosa.
2. ¡Deje que el agua
hierva antes!
4. Bote: Barco;
vasija; salto; de botar, arrojar
Vote: de votar, emitir el voto.
1. Es necesario que
todo ciudadano vote mañana.
2. ¡Bote la basura
lejos de casa!
5. Bario: metal.
Vario: diverso, diferente.
1. Reunió un conjunto
vario de anotaciones.
2. Para fabricar
ciertos productos se necesita bario.
6. Vacilo: de vacilar
o titubear.
Bacilo: bacteria infecciosa.
1. En el análisis de
laboratorio aparece un bacilo.
2. Yo vacilo en
decidirme a hacerlo.
- Uso de la “C”
Regla 1: Se usa la
“c” en las terminaciones “ancia” y “encia “. Excepciones: ansia (deseo) y
Hortensia.
·
La elegancia
en el vestir era clásica
Regla 2: Se escriben
con “c” las formas de los verbos que terminan en “ceder”, “cender”, “cer”,
“cibir”, “cir” y “citar” si no proceden de raíces que tengan “s”. Excepciones:
ser, coser, toser y asir.
·
Pereció en un
accidente de montaña.
Regla 3: Se usa la
“c” en las terminaciones “cia”, “cio”, “cie”. Excepciones: Asia, Rusia,
gimnasia, anestesia, idiosincrasia, iglesia, magnesia, alisio, controversia,
autopsia
·
Propio es de necios
no hacer caso.
Regla 4: Se usa la
“c”en las terminaciones “ción “y “cción “. Excepciones: pasión, ocasión,
persuasión, invasión, evasión.
·
Tu reacción es
inoportuna.
Regla 5: Se usa la
“c” en las terminaciones del plural de las voces, cuyo singular termine en “z”.
·
El burro se defiende
dando coces y mordiscos.
Regla 6: Se usa la
“c” en los verbos terminados en “zar”, que cambian la letra “z” por la “c”
antes de la letra “e”.
·
Ya comencé a
estudiar en serio.
Regla 7: La mayoría
de los verbos terminados en “ar” forman su derivado nominal con el sufijo “ción
“.
·
Está de moda la
incineración de los cadáveres.
- Uso de la “Z”
Regla 1: Se escribe
la “z” delante de la “a”, “o” y “u “. Se exceptúan los siguientes términos que
pudiéndose escribir con “C”, llevan “Z”: zigzag, ¡zis, zas!, zipizape, zeta,
azima y algunos nombres de origen extranjero: Zenón, Ezequiel... Otros nombres,
pueden escribirse en las dos formas: cinc y zinc, cedilla y zedilla, zebra y
cebra, cenit y zenit.
·
Escarbó el suelo con
su pezuña.
Regla 2: Se usa la
“z” en las terminaciones “azo” y “aza” de los aumentativos.
·
El papa era un buenazo
con sus hijos.
Regla 3: Se usa la
“z” en los sufijos “izo", que significan “tendencia a “.
·
Compré una silla
plegadiza
Regla 4: Se usa la
“z” en la terminación “eza” de los nombres femeninos que expresando la cualidad
en abstracto se han formado un adjetivo. Los femeninos concretos se forman con
el sufijo “esa “.
·
La riqueza de
Craso era enorme.
Regla 5: Se usa la
“z” en las terminaciones “ez” y “zón” de los sustantivos femeninos y agudos.
·
La amaba con todo su
corazón.
Regla 6: Se usa la
“z” al final de los adjetivos que terminen en “az” y “oz”, y algunos
sustantivos terminados en “az” y “oz”.
·
Su manera de hablar
era muy vivaz.
Regla 7: Se usa la
“z” en las terminaciones “zuelo”, “zuela” cuando indican disminución o
desprecio. Se exceptúa: “mocosuelo”
·
No es una mujer
todavía, es una jovenzuela.
- Uso de la “S”
Regla 1: Se escribe
“s” en las terminaciones “oso, osa” de los adjetivos
·
El perezoso siempre
parece cansado.
Regla 2: Se usa la
“s” en las terminaciones “ísimo, ísima, ésimo” de los adjetivos, y en la
terminación “ismo” de adjetivos y nombres. Excepción: décimo, décima.
·
El tapiz que me
regalaste es finísimo.
Regla 3: Se usa la
“s” en las terminaciones “ense, sivo” de los adjetivos. Excepciones: vascuence,
nocivo, lascivo.
·
El vascuence
es una lengua muy antigua.
Regla 4: Se usa la
“s” en las sílabas “des, dis, tras” y en las palabras que comienzan 4 “seg,
sig”. Excepciones: cegar, cigarro, cigüeña, cigarra, cigüeña.
·
Destrabó el
nudo con suma facilidad.
Regla 5: Se usa la “s
“en la terminación “sión “de muchos nombres que se han formado de verbos
terminados en “der, dir, ter, tir”, o cuando proceden de adjetivos terminados
en “so, sivo, sible o sor”.
·
La procesión
por las calles fue muy solemne
Regla 6: Se usa la
“s” después de “n” y “b”.
·
Esperaba que durase
mucho tiempo.
- Homófonos de la “C” y de la “S”
1. Consejo: parecer
que se da; acto de aconsejar.
Concejo: Ayuntamiento.
1. El concejo decidió
pavimentar las calles.
2. El niño no quiso
aceptar el consejo y se fue.
2. Reciente: fresco,
nuevo, acabado de suceder.
Resiente: de resentirse, enojarse, mostrar
enojo.
1. Fácilmente
se resiente ante las burlas.
2. La noticia de su
boda es bien reciente.
3. Sepa: del verbo
“saber”.
Cepa: parte baja del árbol de la vid
1. Puede preguntar a
quien lo sepa; yo no lo sé.
2. La cepa se
estaba pudriendo por la humedad.
4. Cima: cumbre,
parte alta de un monte.
Sima: agujero profundo en la tierra.
1. Los aventureros se
aventuraron en la sima.
2. Hillary y Tensig
fueron los primeros en la cima del Everest.
5. Coser: unir con
hilo dos cosas.
Cocer: hervir algún alimento.
1. Quiero coser un
desgarrón que me hice en el pantalón.
2. Con un poco de
fuego los frijoles no se van a cocer.
6. Peces: plural de
pez.
Peses: de pesar.
1. Al sacar la red
habían caído muchos peces.
2. Cuando te peses veremos
si debes comer menos.
- Homófonos de la “Z” y la “S”
1. Risa: acción de
reír
Riza: acción de rizar, ondular.
1. El fuerte
viento riza las olas en el mar.
2. El chiste que
contó provocó la risa de todos.
2. Basar: poner
bases, fundamentos.
Bazar: mercado.
1. En el bazar encontrarás
lo que tú quieres.
2. Para construir
sólidamente hay que basarse bien.
3. Casar: unirse en
matrimonio, juntar dos cosas.
Cazar: atrapar a un animal, perseguir a una
persona.
1. Después de veinte
años de novios al fin se casaron.
2. Los persiguieron
mucho, pero al fin los cazaron.
4. Asar: poner al
fuego un alimento.
Azar: casualidad, caso fortuito.
1. Encontraron lo que
buscaban por puro azar.
2. Si quieres comer
sabroso pon la carne a asar.
5. Abrasar: quemar.
Abrazar: ceñir, rodear.
1. Jugando con fuego
y sin cuidado el niño se abrasó.
2. Loca de alegría la
niña abrazó fuertemente a su papa.
6. Vos: pronombre
personal, tú.
Voz: grito, palabra.
1. De tanto hablar me
quede sin voz.
2. Vos sabés
que esto no está nada bien
- Uso de la “G”
Regla 1: Se usa la
“g” en los grupos “ge, gi” de los verbos cuyo infinitivo termina en “ger”,
“gir” y “gear”. Excepciones: tejer, crujir, grujir, brujir.
·
Me dieron a escoger
entre varias cosas.
Regla 2: Se usa la
"g” en el grupo “gen” que aparece al principio, en medio o al final de
palabra, forme o no sílaba única. Se exceptúan: jején, comején, berenjena,
ejemplo, ajeno, jengibre, ajenjo, enajenar.
·
No estás dando una
verdadera imagen de ti.
Regla 3: Se usa la
"g”en las terminaciones “gia, gio, gión”. Se exceptúan: bujía, lejía,
tejía, herejía, hemiplejía...
·
Hemos encontrado
vestigios de tiempos pasados.
Regla 4: Se usa la
“g” en las terminaciones “ogia, gelico, getico, gesimo, genario, geneo, genito,
genio, igeno, ígem”.
·
El mal de esa persona
es congénito.
Regla 5: Se usa la
“g”en las palabras que empiezan por “geo” (tierra), gest, legis, legi" Se
exceptúan: lejía, lejitos.
·
La fuerza geotérmica
se usa para sacar electricidad.
Regla 6: Se usa la
“g” en los tiempos de los verbos que llevan la “g” en el infinitivo.
·
En la aduana registraron
todas las maletas.
Regla 7: Se usa la
“g” en las palabras afines o derivadas de otras que llevan “g”.
·
Los países llegaron a
un acuerdo regional
- Uso de la “J”
Regla 1: Se usa la `j” en toda la conjugación de los
verbos, cuyo infinitivo se escribe
·
El novio cortejaba a
la muchacha que amaba.
Regla 2: Se usa la
"j” en todas las formas verbales con sonido "je, ji” si el infinitivo
no tiene "g” ni “j"
·
Conduje lentamente
porque había mucha niebla.
Regla 3: Se usa la
"j" en las palabras que comienzan o terminan en “aje y eje “.
Excepciones: agenda, agenda, agente enálage, ambages... y en los verbos que llevan
“g" en el infinitivo.
·
La agencia no sabía
cómo arreglar el problema.
Regla 4: Se usa la
"j” en los grupos finales "jero/jera/jería" “, de los
sustantivos y adjetivos Excepciones: ligero y sus derivados.
·
Arreglé la puerta en
la cerrajería.
Regla 5: Se usa la
"j” en las palabras derivadas de otra que lleve "j”
·
Hizo muy bien el
despeje de la pelota.
- Uso de la “H”
Regla 1: Se usa la
“h” en todos los tiempos y personas de los verbos que llevan "h"
infinitivo (haber, hablar, habitar, hacer, hallar, helar, heredar, herir,
hervir, hojear, hurtar, hundir, hincar, hospedar, huir, humillar...).
·
El Titanic se hundió
en el océano.
Regla 2: Se usa la
“h” en las palabras que empiezan por los diptongos “le, ue, ui, ia".
·
La hierba
del parque está muy alta.
Regla 3: Se usa la
“h” en los grupos “hidr, hip, hum y hosp” con cada uno de los que comienzan
numerosas palabras. Se exceptúan: umbral, umbría, umbilical.
·
La humedad
me causa problemas bronquiales.
Regla 4: Se usa la
“h" “en los sonidos “homo” (igual), “hetero” (diferente), “herb” con cada
uno de los cuales comienzan numerosas palabras. Excepción: omóplato.
·
Todo el grupo es
bien homogéneo.
Regla 5: Se escriben
con “h” los compuestos y derivados de las palabras que tienen “h”. Se
exceptúan: orfandad, oquedad, Ovalo, Óseo, ovíparo...
·
Ya tengo deshinchado
el golpe.
Regla 6: Se usa la
“h” en las palabras que empiezan por “holg, hist, host y hor”. Se exceptúan:
istmeño, ornamento, origen, orden, orgullo, oro, orear, orla, Órgano, orar,
oriente, orificio, ostentar...
·
Por holgazán
perdió todo.
Regla 7: Se usa la
“h” en las palabras que empiezan por “hexa” (seis), “hepta”
(siete),"hecto" (cien) y “hemi” (mitad), también en las palabras que
llevan el prefijo “hemo/a” (sangre) y los compuestos de “helio” (sol).
·
El niño tiene baja
la hemoglobina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario